lunes, 1 de noviembre de 2010

Revolución

Déjenme decirles algo, aunque les pueda parecer ridículo, un revolucionario verdadero esta guiado por grandes sentimientos de amor: amor a la humanidad, amor a la justicia y a la verdad. Es imposible pensar en un revolucionario auntentico sin estas cualidades.

Yeaah, revolución en el pueblo, revolución en las calles, revolución en los corazones, revolución en las mentes...

Navego en tu cultura de mentiras, el naufragio de valores,
un mundo en democracia que gobiernan dictadores
no llores hay fuera fieras se echan flores
actores dirán que no vives mal, que vendrán tiempos mejores
temores que nos asolan a solas frente a la televisión,
culpando a las consolas de todas
las trolas que movió la clase rica española
se ignora que al sistema educativo le falta la educación
pongamos los puntos sobre las íes,
camufla la miseria de una arteria que sangra tus hematíes
como tierra, cultura de poder y miedo nos hace callar
tu intervención militar es una guerra
que nunca libera, encierra a libertad,
destruye y prostituye la amistad entre las razas,
engulle la ciudad que vio nacer a la bondad
y la amenaza en realidad se llama hoja de ruta en Gaza,
y miles de misiles traen daños colaterales
luego ya no hay alto el fuego que reviva a los civiles,
barriles del petróleo por carriles del dinero
proyectiles para hostiles al calor del humo negro vi
mares de iraquís masacrados dos caras del terrorismo,
la del fanatismo y la del egocentrismo,
el mismo perro diferente collar
ninguno al que apoyar, y el mismo mundo roto al que llorar
tu basura, censura la verdad con,
métodos de persuasión que equivalen a tortura
anudan tu garganta y el miedo la congela
mientras aprovechados te roban desde la Zarzuela
se la vi dicen divisen nubes de tormenta y,
dense cuenta de lo que el poderoso se inventa
aunque deba andar a tientas sobre gastadas suelas
gritaré ¡Revolución! A las puertas de Bruselas

[Estribillo]
Revolución,
Para un sistema sin arreglo
Revolución,
El poder está en el pueblo
Revolución,
La rebelión será nuestra conciencia
Porque toda evolución nace de la desobediencia

Revolución,
Que al sistema se resista
Revolución,
Globalización capitalista
Revolución,
Hoy enseñaremos la lección
de que todo el mundo pueda ver como las cosas son

Fascistas metidos en agujeros
camuflados de PPeros ponen peros
a la ley de interrupción del embarazo,
el mundo es un tablero donde majaderos
ponen en cueros a los obreros a través de su trabajo,
opresión del dinero vive al límite
si no puedes pararte a pensar como te vas a fijar
que leyes o justicia para ti no existirán
la respuesta es el gran plan que traman gentes de las élites
satélites y cámaras que velan tu seguridad
que dicen reducir dióxido con tu velocidad
alucinad mirad como sonríen oligarcas
que vacían tus bolsillos para así llenar su arcas
a trancas y barrancas avanzas no queda otra
que aquí solo los monarcas son los únicos con potra
políticos maquillan la verdad usando trucos
eufemismos sino por qué las pateras son cayucos,
solo sé que no importa lo que logres
que si sube el IPC tu sueldo será más pobre
porque el hombre ya no lucha ante un sistema que le seca
una hipoteca que le come la vida y la deja hueca
le cambiará todo el humor el amor hacia sus,
hijos y tenerlos le provoca repelús
si el abuso al que le someten ya no deja margen
y el plus de navidad Jesús no quiera que le embarguen
el miedo es el cebo el torpedo hace que te desmayes
si conduces y ves coches policía puede que te calles
sale por instinto, ¿Nunca lo has pensado?
Por qué todo dios que va en tu carro se queda callado
Es la sentencia a tu inocencia vives de manos atado
Que yo soy la resistencia es lo único que tengo claro
Y que sumado a armados hermanos ya no habrá quien ose
A ponerse en el camino ni a oponerse a nuestras voces

[Estribillo]
Revolución,
Para un sistema sin arreglo
Revolución,
El poder está en el pueblo
Revolución,
La rebelión será nuestra conciencia
Porque toda evolución nace de la desobediencia

Revolución,
Que al sistema se resista
Revolución,
Globalización capitalista
Revolución,
Hoy enseñaremos la lección
de que todo el mundo pueda ver como las cosas son


Yeah, revolución en el pueblo, el poder en nuestras manos, como siempre a debido ser, si el lenguaje lo camufla todo, leeremos entre líneas, no nos vais a convencer de otra cosa, no nos vais a quitar la fuerza, no nos vais a quitar el poder...

[Estribillo]
Revolución,
Para un sistema sin arreglo
Revolución,
El poder está en el pueblo
Revolución,
La rebelión será nuestra conciencia
Porque toda evolución nace de la desobediencia

Revolución,
Que al sistema se resista
Revolución,
Globalización capitalista
Revolución,
Hoy enseñaremos la lección
de que todo el mundo pueda ver como las cosas son

lunes, 12 de julio de 2010

La soledad



La soledad
es un pájaro grande multicolor
que ya no tiene alas para volar
y cada nuevo intento da más
dolor.

La soledad
anida en la garganta para esperar
el grito que se arranca con su
cantar cuando llega el silencio
del desamor.

La soledad
a veces tiene ganas de acompañar
el rostro que recuerda mal
aquel amor que nunca fue para
soñar.

La soledad
inventa la más bella aparición
remueve los rincones del corazón
para quedarse sola la soledad...
con su niñez
su mocedad
con su vejez
para llorar
para morir
en soledad...

domingo, 20 de junio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

Lo que gana Alemania

Rumor número uno: el Financial Times Deutschland publicó el viernes que la banca española está a punto de quebrar. La UE lo negó. Rumor número dos: ayer el Frankfurter Allgemeine Zeitung aseguró que el rescate español es inminente. La UE lo volvió a desmentir, y también se hizo una pregunta obvia: con lo grande que es Europa, ¿por qué los rumores sobre la quiebra de España salen siempre de Alemania?

Para Bruselas, la respuesta es evidente. Ayer, el portavoz de Asuntos Económicos de la UE, Amadeu Altafaj, acusó veladamente al ejecutivo alemán de estar detrás de estos bulos. El Gobierno español también está convencido de que nuestros amigos los alemanes son esa mano invisible que agita con rumores los mercados. Ayer les salió bien. A pesar de los desmentidos, el bulo funcionó. Cuando el río suena, el mercado se asusta por si agua lleva, y el diferencial de la deuda española sobre el bono alemán subió por encima de la barrera de los dos puntos. Financiar nuestra deuda es hoy más caro.

Pero ¿qué gana Alemania con todo esto? El déficit exterior español se divide más o menos en tres tercios: uno es para importar energía, otro es de China; y el tercero es, en efecto, de Alemania. Los bancos alemanes nos han prestado 167.000 millones de euros. Si España se hunde, la economía alemana quedaría muy tocada.
Sin embargo, a Alemania sí le interesa tensar la cuerda sin que se rompa: que la deuda española se encarezca sin llegar, por supuesto, a una bancarrota. Las malas noticias para los PIGS son buenas nuevas para el bono alemán: cuando los inversores ven mal el Mediterráneo, se refugian en la aburrida y previsible deuda alemana. En el último año, Alemania se ha ahorrado unos 35.000 millones de euros gracias a esta segunda parte de la crisis. La deuda le sale más barata a Ángela Merkel porque al resto nos cuesta más cara. Como tantas veces, unos pierden porque hay otros que ganan.

Ignacio Escolar

lunes, 7 de junio de 2010

Sobre el diario Público

Soy un periodista que trabaja en el diario Público. Por motivos que me parecen obvios, prefiero no firmar con mi nombre este escrito. Aunque muchas de las personas que trabajamos en Público estamos más preocupadas por afrontar una combinación de presión laboral y bajos sueldos, de vez en cuando dedicamos una parte de nuestro tiempo a reflexionar y a discutir sobre el medio al que servimos. Me contento ahora con expresar de manera rápida mi visión de lo que es Público visión que comparto con varios de mis compañeros.

Público nació hace dos años y medio como un proyecto vinculado con determinados círculos próximos al presidente Zapatero. En septiembre de 2007, el momento en que el diario salió, se encontró en una situación difícil, toda vez que Zapatero había medio recompuesto su relación con El País y el grupo PRISA. Esa es la razón principal que explica por qué Público se vio obligado a asumir un cierto distanciamiento ideológico con respecto a lo que PRISA y el PSOE suponían. Ese distanciamiento implicó, de forma casi inevitable, una línea política situada más hacia la izquierda, traducida en el hecho de que Público acabó por atraer a lectores que inicialmente no estaban en su proyecto.

Hay que subrayar, sin embargo, que ninguno de los tres directores que ha tenido el periódico es un hombre de izquierdas. Ignacio Escolar fue el que más que se acercó a esta definición, tal vez porque, al proceder del mundo de Internet, se alejaba saludablemente de muchos de los hábitos nefastos de nuestra profesión periodística. Los dos directores que le han seguido son, en el mejor de los casos, vagamente ’progresistas’.

Lo que acabo de decir es importante porque en Público se ha repetido un fenómeno que no es nuevo. Me refiero a un medio de comunicación que, por razones más o menos casuales, asume una línea ideológica que es gestionada por personas que no creen en ella. En el caso del periódico para el que trabajo, las consecuencias han sido varias. Si, en primer lugar, Público no tiene ningún problema para darle carrete al PSOE (basta con acatar las demandas y presiones que llegan de Ferraz, algo que el diario hace todos los días) y, en segundo, tampoco debe esforzarse mucho para abrirle un poco de espacio a IU (en este caso con una visible vocación de escarbar en sus heridas internas), todo lo que está a la izquierda de IU, incluidos los movimientos nacionalistas de la periferia, le suena por completo a chino.

No sólo eso. Cuando en la redacción se expresa alguna sugerencia en el sentido de romper el círculo vicioso que acabo de retratar, inmediatamente es rechazada, creo yo que no tanto por censura como por incapacidad para entender quiénes son muchos de los lectores del diario. Ningún ejemplo mejor que el de la información económico-laboral, que ignora sistemáticamente que muchos de los lectores del periódico están que trinan con las cúpulas de CCOO y UGT y echan de manos una información que, junto a la que incluye Público, abra horizontes de crítica a los sindicatos mayoritarios. La dirección del periódico está por completo incapacitada, sin embargo, para darse cuenta de esto. También lo está para tomar nota de que muchos de los lectores prefieren guardar las distancias en relación con la fácil idealización del juez Garzón que se manifiesta constantemente en las páginas del diario.

Por otra parte, Público está cada vez más copado por los periodistas. La consecuencia principal es que una información general que casi siempre es muy poco comprometida y crítica se ve completada por las columnas que escriben los profesionales que trabajan en el diario y que al parecer creen que saben de todo. El mismo columnista escribe en Nacional, en Internacional, en Cultura y, si es necesario, en Deportes. En Público se ha reproducido el esquema nefasto de las tertulias televisivas y radiofónicas, en detrimento de la presencia, que en el pasado fue más fuerte, de especialistas de prestigio.

Antes de que alguien me señale que, a pesar de todos estos males, el periódico ha visto cómo sus ventas seguían subiendo, responderé que ello es así ante todo por la calidad de las promociones de viernes, sábado y domingo, que compensa con creces el deterioro del periódico en sí (cada vez se tarda menos en leerlo). Habida cuenta de la pérdida dramática de calidad y del camino ideológico que ha decidido seguir El País, es muy significativo que Público no le esté arañando todos los días lectores al diario del grupo PRISA.

Voy acabando. Lo que en último término me ha incitado a escribir estas líneas es una conversación tensa que escuché hace unos días en la redacción del periódico. Uno de los jefazos (o un jefecillo, porque a ciencia cierta ya no sé dónde está) se quejaba de que nadie le había informado de que Carlos Taibo había dejado de formar parte del Consejo Editorial de Público. También para mí fue la primera noticia de algo que parece haberse mantenido oculto, tal vez para evitar un nuevo escándalo como el que provocó el caso Reig. Me limito a señalar que el mismo periódico que mantiene varias veces por semana en sus páginas la escoria de Ernesto Ekaizer y que acaba de fichar como estrella dominical a Luis García Montero (un baboso integral que se mueve con soltura, a mitad de camino entre el PSOE e IU, por los circuitos del poder y no es capaz de hacer una ’o’ con un canuto a la hora de entrar en terrenos que no son los suyos) se permite prescindir de alguien que representaba una de las ya escasísimas huellas de pensamiento crítico en un diario para el que, por utilizar la expresión de un viejo artículo de Taibo, "la izquierda de la izquierda" no existe. Yo le pido perdón a Taibo en nombre de algunos periodistas de Público que lo apreciamos en lo que vale y auguro malos tiempos en el futuro del periódico.

Abril de 2010

Anónimo


jueves, 29 de abril de 2010

Solchaga, apóstol del pelotazo, critica a ZP

Con gran sentido de la oportunidad y desde una plataforma de gran peso político y económico como es la revista Vanity Fair, Carlos Solchaga sale de la cueva para criticar a Zapatero. Del Presidente del Gobierno dice que trata a sus ministros como secretarios y que él se hubiera marchado del Ejecutivo antes que Solbes; que es presidencialista y que escoge ministros con bajo perfil para que no le hagan sombra.
De paso insiste en algo que parece ser la fijación de su vida: Abaratar el despido.
Hace tanto tiempo que Solchaga dejó la política activa que quizá mucha gente no lo conozca o solo tenga un vago recuerdo de él.
Hagamos memoria para ubicar mejor al personaje y el peso moral que pueden tener sus comentarios de esta semana.
Solchaga llegó al Gobierno con Felipe González en 1982 como ministro de Industria y Energía, cargo desde el que llevó a cabo una durísima reconversión industrial que causó una gran conflictividad laboral, especialmente en el sector naval.
En 1985 sustituyó a Miguel Boyer en la cartera de Economía y Hacienda. Tres años después los sindicatos convocaron la huelga general más importante que se recuerda en la democracia (14 de diciembre de 1988) en contra de una reforma laboral que pretendía abaratar el despido y que canalizó el descontento generalizado por la política económica socialista a favor de los más poderosos. El paro aquel día fue total, en parte gracias al famoso apagón de TVE dirigida entonces por Pilar Miró.
Cuando abandonó el gobierno, en 1993, pasó a ser presidente-portavoz del grupo parlamentario socialista. Tuvo entonces enfrentamientos con el denominado sector guerrista, en teoría la izquierda del partido, sobre todo porque Solchaga seguía abogando, como ahora, por facilitar el despido de los trabajadores y en liberar el suelo (precursor del pelotazo inmobiliario)
El diario El Mundo publicó ese año que Solchaga viajó “gratis total” en Trasmediterránea y poco después que utilizó un buque oceanográfico para ir de excursión privada. Solchaga lo admitió pero dijo que formaba parte de la lógica de las relaciones públicas de las empresas con políticos y periodistas.
Finalmente debió dejar la política cuando Mariano Rubio, ex gobernador del Banco de España, entró en prisión por el caso Ibercorp. Solchaga quedó tocado al ser su principal valedor.
No le faltaron ofertas en el sector privado y entró en el Grupo Recoletos, como presidente de su consejo editorial, pero tuvo que marcharse cuatro años después, en 1998, al oponerse a la alianza de Recoletos con Unedis, editora de El Mundo, el diario que lo atacó duramente cuando era portavoz socialista.
Ahora regresa, ¿y cómo lo hace? Como el sabe: pidiendo el despido libre. De paso ofende a los actuales ministros a los que reprocha su escaso perfil y su miedo a enfrentarse al presidente, no como los gabinetes de Felipe González, que eran gente preparada, con pesonalidad, con criterio y no se arredraban ante el jefe del Ejecutivo. Es decir, como él.
De Carlos Solchaga es la famosa frase "España es el país del mundo donde más rápido se puede hacer uno rico”. Fue toda una declaración de principios que lo convierte en el gran Apóstol del Pelotazo. Significó un aval ideológico para los corruptos y supuso el pistoletazo de salida para el saqueo del Estado que llevaron a cabo algunos altos cargos socialistas. Recordemos a Luis Roldán, Mariano Rubio, el GAL, Filesa o los casos de apropiaciones de fondos reservados del Ministerio del Interior.
Fue una época en la que los conceptos izquierda y derecha perdieron su significado para primar solo el afán de poder. Políticos como Solchaga, Boyer, José Barrionuevo, José Luis Corcuera, Rafael Vera, García Damborenea fueron los muñidores del fracaso del felipismo, que se hundió por la corrupción, los escándalos financieros y el abandono de la ética política que siempre caracterizó al socialismo de los cien años de honradez. Fueron ellos los que facilitaron el ascenso al poder de José María Aznar, que no tuvo más que ocuparlo en 1996 casi sin querer ante la desolación en la que se encontraba el Estado.

jueves, 18 de febrero de 2010

Debate sobre la necesidad de un giro a la izquierda en el PSOE

En torno a dos centenares de delegados de todo el Estado de la corriente Izquierda Socialista, nos reunimos en la sede del PSOE en Ferraz (Madrid) los días 3 y 4 de Octubre, en unas Jornadas Federales de debate: "Crisis global: Respuestas desde la izquierda". En la primera sesión se discutió: "La crisis, la empresa y el mundo del trabajo"; en la segunda "Sujetos y medios para salir de la crisis"; y en la tercera "Políticas para una nueva economía".
Aportamos un breve informe de algunas de las ideas desarrolladas, principalmente sobre la necesidad de un giro social en la política del partido. Se dijo, entre otras cosas, que "hay una crisis profunda de desigualdad (...) El endeudamiento ha sustituido a las rentas hasta que la burbuja ha estallado. El sistema ha llegado al límite de sus contradicciones. El mercado se ha convertido en "gendarme" de los gobiernos y sanciona a los gobiernos que no les gustan. La crisis que empezó en el verano de 2007 es la más grave desde los años treinta. Como decía Marx, el estado está al servicio de la clase dominante". Uno de los compañeros que intervino señaló: "si se lee a Marx y no te lo dicen, parece que lo que ha escrito ese señor lo escribió ayer".
Se profundizó en el análisis de la naturaleza de la crisis, ¿coyuntural o estructural?. La inmensa mayoría se posicionó en que esta es una crisis estructural de enorme calado y que "las inyecciones de liquidez han servido para poco". Se explicó las enormes tensiones en líneas proteccionistas que abocan a los Estados a guerras comerciales. Otro dato que se dio es que "la mitad del crédito financiero viene de paraísos fiscales". Se habló de los desequilibrios monetarios y comerciales, de los déficits, indicándose que "España es el tercer país del mundo con mayor déficit de la balanza comercial" y que "en 2007 recibió el 10% del ahorro mundial". También se denunció la desigualdad social creciente: "Los pobres son más y más pobres y los ricos más ricos, habiendo crecido desaforadamente las desigualdades (...) Es una obscenidad la jubilación del alto cargo del BBVA, Goirigolzarri, que representa más de un millón y medio de las antiguas pesetas diario (...) En los quince países más desarrollados se han perdido más de diez puntos de rentas del trabajo, en relación al PIB, que se han financiado a base de créditos".

Fracaso del reformismo sin reformas

Esta recesión está arrebatando a las masas las condiciones de vida favorables que se habían conquistado en el pasado. Las viejas ideas sobre que el capitalismo iba a dar soluciones a los problemas sociales y económicos han fracasado. La juventud, la clase trabajadora están más explotadas que nunca, más endeudadas y con un futuro desolador bajo el sistema capitalista. Todo esto da la razón a los que, contra viento y marea, hemos venido luchando en contra de todas las presiones de clases ajenas, de los que hemos combatido a quienes nos decían que se habían superado las crisis capitalistas y que el socialismo ya no era necesario.
Hoy más que nunca seguimos manteniendo la necesidad de volver a los clásicos del marxismo, para rearmar ideológicamente a nuestro partido sobre la base del materialismo dialéctico, dotándonos de un mayor contenido socialista, exigiendo más democracia, más participación y más acción, tanto en el seno del partido como en la sociedad.
El giro a la izquierda en el partido se hace muy necesario. Lo que está fracasando no es el Socialismo, como hace creer el PP con su propaganda. Lo que está fracasando es el propio sistema capitalista, que está degenerado y corrupto hasta los tuétanos, y sobre todo está fracasando el intento de la dirección del PSOE de aplicar un "reformismo sin reformas" sociales profundas. Esta crisis está incrementando el grado de malestar entre las masas. Los ataques de la patronal a los intereses de los trabajadores hacen que los salarios reales disminuyan. Esa política de recortes es la que aplicaría el PP y su brazo económico que es la CEOE y la banca -en Santa Alianza con su poder ideológico, la derecha vaticana que está movilizando de nuevo contra el PSOE, sacando a la calle a su ejército pancartero de las sotanas-. El PP tiene su techo, y no es que pueda ganar las próximas elecciones, sino que el PSOE las puede perder si no derrotamos entre toda la izquierda a la abstención. Para ello, es preciso que el partido ofrezca y defienda un auténtico programa de izquierdas mediante la lucha y la movilización la clase obrera, que rompa con el modelo capitalista y ponga las bases para empezar a construir una nueva sociedad: el socialismo.

Escrito por Pepe Martín Portavoz en Málaga de Izquierda Socialista - PSOE

domingo, 7 de febrero de 2010

Whenever your world starts crashing down

Banda Sonora Original de la pelicula francesa: Je vais bien ne t'en fais pas


sábado, 30 de enero de 2010

EDAD DE JUBILACIÓN: 67 AÑOS

Subir la edad de la jubilación hasta los 67 años, es entre otras, una de las medidas propuestas por el Ejecutivo para, según él, Salvaguardar el Sistema Público de Pensiones y Prestaciones Sociales.


El Gobierno no sólo ha propuesto subir la edad hasta los 67 años, también ha decidido contar para el cálculo de la misma hasta los últimos 20 años (ahora se hacía sobre los últimos 15), así como incluir una revisión anual y automática de la edad de jubilación teniendo en cuenta la natalidad, población activa y edad media de vida, además de reducir el gasto público en los próximos cuatro años en cincuenta mil millones de euros.


¿Qué supone todo esto?, pues que de momento y de un plumazo, sin sonrojo ni sofocos, a los ciudadanos, a las clases medias, a los trabajadores, nos suben dos años la edad de jubilación, nos bajan la cuantía de la misma y proponen para su aprobación que anualmente y de forma automática irá subiendo dicha edad cada año.


¿Que qué supone?, simple y llanamente, que si la crisis la estamos sufriendo los ciudadanos de a pie, las clases medias y los trabajadores (con 4.300.000 de parados(, las recetas para salir de la misma también la pagaremos los sufridos ciudadanos de a pie.


¡ESCANDALOSO! y sobre todo ¡INJUSTO!.

Nuevamente el Gobierno echa mano de las recetas más reaccionarias, injustas y nefastas.

Nuevamente un gobierno del Partido Socialista Obrero Español legisla contrariamente a la igualdad, la solidaridad y la justicia social.

Nuevamente un gobierno del PSOE legisla contra los trabajadores y las clases medias. Es más fácil y sencillo legislar contra los intereses generales de la ciudadanía, que contra la minoría de los de siempre, de los poderosos.

Ni siquiera se ha parado a pensar en otras formulas; si ha subido la imposición de las rentas y depósitos bancarios de los ciudadanos del 18 al 20%; también podría igualar a estas la imposición de las SICAV que está actualmente al 1%.

Que si ha anulado la rebaja fiscal de 400 euros; también podría haber retomado la aplicación de Impuesto por el Patrimonio (cuya anulación ha costado que el estado deje de ingresar unos 4.000 millones de euros).

Que igual que se han subido los impuestos indirectos en 2 puntos (IVA e Impuestos Especiales) afectando a todos los ciudadanos por igual, sin tener en cuenta los ingresos de cada cual; también podría haber subido el tramo impositivo de los salarios más altos (del 43% actual al 50%).

Que igual que ha credo un fondo de ayuda para los bancos con problemas de unos 8.000 millones de euros; también podría haber creado un impuesto solidario para la banca, entidades financieras, multinacionales y holding empresariales que operan en nuestro país. Que si de los impuestos que ingresa el Estado de todos los españoles, cerca de 900 millones de euros van a la Iglesia Católica; también podría pensar en profundizar en el laicismo total del Estado y acabar definitivamente con la financiación oficial y estatal de la Iglesia Católica.


Y sobre todo, también podría tener en cuenta que las pensiones no tienen porqué costearse únicamente con las cotizaciones sociales de los trabajadores; que las prestaciones sociales y la jubilaciones también pueden ser garantizadas con los impuestos que el Gobierno recauda de todos los ciudadanos.


Solamente con las medidas citadas anteriormente a modo de ejemplos, el Gobierno podría aumentar sus ingresos en miles y miles y miles de millones de euros con los que garantizar muy sobradamente el estado de bienestar, las prestaciones sociales, las pensiones, las políticas activas de empleo, la inversión pública, etc., etc., etc.


Todo ello demuestra que existen otras vías, otras políticas económicas y laborales, pero el Gobierno las ha desechado, prefiere practicar la política fácil, la más conservadora y liberal; ha decidido unirse a las tesis del PP y la CEOE practicando la política del recorte: flexibilidad laboral, recorte de derechos laborales, alargar la edad de jubilación, rebajar las pensiones, recortar la inversión y reducir el gasto público.


En definitiva, los trabajadores, los autónomos, los pequeños y medianos empresarios, los pensionistas, las clases medias seguiremos pagando cada vez más no sólo los efectos de la crisis si no que también pagaremos la recuperación; mientras los de siempre (los auténticos culpables de la crisis) seguirán enriqueciéndose a nuestra costa.


Ante este atentado social, los ciudadanos tenemos que responder enérgicamente, oponiéndonos activamente y forzando otras medidas, apostando definitivamente por los ciudadanos, para los trabajadores; políticas de reforma del sistema, que profundicen en la democratización de la
economía.


Esta debe de ser nuestra apuesta, mirar decididamente a la izquierda, apostando sin miedo por profundizar en la democracia política; democratizar la economía y conquistar la democracia social.

lunes, 18 de enero de 2010

¿Por qué Cuba exporta asistencia médica a Estados Unidos?

Los cubanos dicen que ofrecen asistencia médica a los pobres del mundo porque tienen buen corazón, pero ¿qué obtienen a cambio?

Viven más que cualquiera en Latinoamérica; son muy pocos los niños que mueren; casi todo el mundo está vacunado por lo que las lacras de la pobreza como los parásitos, la tuberculosis, la malaria e incluso el Sida son poco frecuentes o han sido erradicados. Todo el mundo puede visitar al médico en su propio barrio.

El sistema sanitario de Cuba ha conseguido una población tan sana como la de los países más ricos del mundo con un coste mucho menor. Y ahora Cuba ha empezado a exportar su sistema a comunidades abandonadas por los servicios médicos en todo el mundo, incluido Estados Unidos.

La historia de los éxitos cubanos en materia de asistencia médica se ha ocultado durante mucho tiempo al pueblo estadounidense, cuyos políticos, incluso tras el fin de la Guerra Fría, mantienen una total censura informativa. Sin embargo, es una historia cada vez se conoce mejor entre las comunidades más pobres de Latinoamérica, del Caribe y de algunas zonas de África donde los cubanos y sus médicos están presentes.

Según el Dr. Paul Farmer, Cuba está demostrando que “ se puede introducir la idea del derecho a la asistencia sanitaria y erradicar las enfermedades asociadas a la pobreza.”

Asistencia sanitaria para todos lo cubanos

Muchos de los elementos del sistema de asistencia sanitaria que Cuba está exportando a todo el mundo son prácticas de sentido común. Todo el mundo tiene acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicamentos. En cada barrio hay un equipo compuesto por un médico y una enfermera, si bien ahora son algo más escasos debido a que 29.000 profesionales de la medicina están prestando servicios fuera del país, lo que está originando algunas quejas. Si a alguien no le gusta el médico de su barrio, puede elegir otro.

Las visitas domiciliarias son normales, en parte porque el equipo médico es responsable de conocerte y conocer tu estado de salud en el entorno familiar, en la vivienda y en el barrio. Esto es algo clave para el sistema: Al detectar enfermedades y riegos de enfermedad antes de que sean más graves, el sistema cubano de asistencia médica gasta dinero en la prevención en lugar de gastar mucho más después para curar las enfermedades, atajar epidemias o tener que afrontar discapacidades de larga duración. Cuando se identifica un riesgo sanitario, por ejemplo, la fiebre del dengue o la malaria, se lleva a cabo una campaña coordinada a escala nacional para erradicarlo. Los cubanos han erradicado la difteria, la rubeola, la polio o el sarampión, y tienen el índice más bajo de SIDA de todo América, así como los índices mejores en el tratamiento y control de la hipertensión.

Para las enfermedades que sobrepasan la capacidad del médico de barrio, las policlínicas ofrecen especialistas, pequeñas operaciones, terapias físicas, rehabilitación y laboratorios clínicos. Quienes precisan de tratamiento urgente pueden ir a los hospitales y al terminar su estancia, el equipo médico del barrio se ocupa del seguimiento en casa. Todos los médicos están formados para aplicar acupuntura, tratamientos con hierbas medicinales y otras prácticas complementarias cuya efectividad han investigado los laboratorios cubanos. Por su parte, los investigadores cubanos han desarrollado sus propias vacunas y tratamientos cuando los medicamentos no son asequibles debido al bloqueo o no existían con anterioridad.

La exportación de la asistencia sanitaria

Durante décadas, Cuba ha enviado médicos y formado a estudiantes de otros países en sus Facultades de Medicina, pero los acontecimientos se precipitaron en 1998 cuando los huracanes George y Mitch asolaron Centroamérica y el Caribe. Tal como habían hecho en otras ocasiones, los médicos cubanos corrieron a la zona del desastre para ayudar a quienes habían sufrido sus consecuencias pero, llegado el momento de volver a su país, los equipos médicos cubanos tenían claro que las necesidades médicas sobrepasaban a la simple ayuda de emergencia. De manera que Cuba se comprometió a enviar médicos a varios de los países afectados y a formar médicamente a personal local para que pudiera sustituirles cuando los médicos cubanos se fueran. Se creó en La Habana la ELAM, Escuela Latinoamericana de Medicina, y se ofrecieron 10.000 becas para estudiar medicina gratuitamente.

En la actualidad, el programa ha crecido hasta acoger a 22.000 estudiantes procedentes de Latinoamérica, Caribe, África, Asia y Estados Unidos que ingresan en la ELAM y en las otras 28 facultades de medicina de todo Cuba. Los estudiantes representan a decenas de grupos étnicos, el 51 por ciento de ellos mujeres, y proceden de más de 30 países. Todos ellos tienen en común el hecho de que de otra manera no hubieran podido acceder a una formación médica. Cuando un habitante de las chabolas de Puerto Príncipe, un joven indígena de Bolivia, el hijo o la hija de un campesino de Honduras, o un vendedor callejero de Gambia quieren ser médicos, se dirigen a Cuba. El algunos casos, como Venezuela, pagan los gastos pero en la mayoría Cuba se hace cargo de las matrículas, de la manutención, de los libros y de la asistencia sanitaria. En compensación, los estudiantes, una vez terminados sus estudios, se comprometen a volver a sus comunidades tan infradotadas de servicios para practicar la medicina.

El currículo de la ELAM se inicia, para la mayoría de los estudiantes, con un periodo de hasta un año de cursos “puente” que les permiten ponerse al corriente en matemáticas básicas, ciencias y conocimiento del español. A los estudiantes se les tratan las enfermedades que muchos de ellos traen de sus países.

Al terminar su formación, que puede prolongarse hasta ocho años, la mayoría de los estudiantes vuelven a sus países para establecerse allí. Aunque todos ellos se comprometen verbalmente a ponerse al servicio de la gente pobre, unos pocos admiten en privado que no consideran que sea un compromiso para toda la vida.

Uno de los desafíos del planteamiento cubano es el de asegurarse que su inversión en la formación de médicos beneficie a quienes más lo necesitan. Los médicos de las regiones más pobres, habitualmente, se trasladan hacia otras más ricas en el propio país o en cualquier otro lugar del mundo. Por ello, Cuba forma a los médicos en la ética del servicio a los desheredados. Los estudiantes aprenden a considerar la asistencia médica como un derecho y no como un artículo de consumo, y a verse a sí mismos como quienes prestan un servicio. Los ejemplos de médicos cubanos que ejercen en el extranjero indican que las lecciones recibidas han quedado grabadas: son conocidos por dar su propio dinero para comprar medicinas a enfermos que no tienen medios para comprar los medicamentos prescritos y por animar e incluso abrazar a los enfermos.

Según el Dr. Juan Ceballos, consejero del viceministro de Salud Pública, Cuba, con la ayuda del Venezuela, tiene planes para ampliar a gran escala su formación de médicos y alcanzar en los próximos quince años los 100.000 licenciados en medicina. Para conseguirlo, ha construido nuevas Facultades de Medicina en todo el país y en el extranjero.

Pero el enorme esfuerzo para afrontar las necesidades actuales y futuras de médicos ha hecho preciso romper los esquemas tradicionales y el nuevo planteamiento es crear nuevas escuelas sin necesidad de edificios propios. Los estudiantes se encuentran con sus profesores en los hospitales y clínicas, en Cuba y en el extranjero, y practican al lado de sus maestros. Gracias a las video conferencias y a los programas informáticos, los estudiantes pueden estudiar en cualquier lugar donde haya médicos cubanos. Los bajos costes de esta formación hacen posible la educación médica a gran escala que podría acabar con la escasez de médicos.

Estudiantes estadounidenses en Cuba

Recientemente, Cuba ha extendido su oferta de formación médica gratis a estudiantes procedentes de Estados Unidos. Todo empezó cuando el congresista Bennie Thompson, de Mississippi, sintió curiosidad tras haberse encontrado repetidamente, él y otros miembros del Comité Dirigente de Congresistas negros, con médicos cubanos o formados en Cuba en comunidades muy pobres de todo el mundo.

Visitaron Cuba en mayo de 2000, y durante una conversación con Fidel Castro, Thompson sacó a relucir la carencia de asistencia sanitaria de sus electores más pobres en la zona rural. “ Él [Castro] conocía los índices de paro, las condiciones sanitarias y los índices de mortalidad infantil de mi distrito, y eso me sorprendió”, declaró. Castro les ofreció becas para estadounidenses con bajos ingresos en las mismas condiciones que las del resto de los estudiantes extranjeros: tenían que comprometerse a volver y prestar servicios en sus lugares de origen.

En la actualidad, unos 90 jóvenes de las zonas más pobres de Estados Unidos se han unido a las filas de estudiantes de todo el mundo que estudian medicina en Cuba.

El ofrecimiento de formación médica es precisamente una de las maneras que tiene Cuba de tender la mano a Estados Unidos: inmediatamente tras el paso de los huracanes Katrina y Rita, 1.500 médicos cubanos se ofrecieron como voluntarios para ir a la costa del Golfo y esperaron con las maletas hechas, material sanitario y un barco listo para prestarles apoyo, pero la autorización del gobierno estadounidense nunca llegó.

“Nuestro gobierno hace política con las vidas de la gente cuando necesitan la máxima ayuda”, declaró Thompson, “ y eso es miserable”.

Cuando muy poco después, un terremoto azotó Pakistán, por el contrario, el gobierno del país acogió calurosamente a los profesionales médicos cubanos. Llegaron 2.300, con 32 hospitales de campaña a las remotas y heladas regiones del Himalaya. Allí, redujeron fracturas óseas, trataron diversas enfermedades y atendieron a 1.700.000 pacientes.

La ayuda de emergencia forma parte de las misiones asistenciales sanitarias de Cuba, llevadas a cabo desde Perú hasta Indonesia, e incluso con el tratamiento de 17.000 niños afectados por el accidente en la planta nuclear de Chernobil en Ucrania.

Pero los equipos sanitarios cubanos no trabajan exclusivamente en situaciones de emergencias, sino que en la actualidad hay 29.000 profesionales sanitarios desarrollando su trabajo en 69 países, la mayoría de ellos de Latinoamérica, el Caribe y África. En Venezuela, unos 20.000 han hecho posible que el presidente Hugo Chávez cumpliera su promesa de proporcionar asistencia sanitaria a la gente más pobre. En los barrios de chabolas que rodean Caracas y a orillas del Amazonas, todos aquellos que son capaces de organizarse y encontrar un local para que un médico viva y ejerza allí su actividad pueden pedir que vaya un médico cubano.

De la misma manera que en Cuba, los médicos y enfermeras viven en el lugar donde desarrollan su trabajo y se integran en la comunidad a la que sirven. Así están disponibles para las urgencias y llevan a cabo campañas sanitarias de prevención.

Algunos se sienten tentados para aprovechar el tiempo que están en el extranjero como una ocasión para escapar de Cuba. En agosto, el Departamento de Seguridad Interior hizo pública una nueva política que facilitaba a los profesionales médicos cubanos ir a Estados Unidos, pero la inmensa mayoría de ellos siguió en sus puestos de trabajo y prácticamente volvieron a Cuba.

Invertir en la paz

¿Cómo se siente el pueblo cubano ante el uso de los recursos de su país en misiones médicas internacionales? Aquellos con los que he hablado me han contestado con frases parecidas a estas: los cubanos tenemos un corazón muy grande. Estamos orgullosos de compartir lo que tenemos con los pobres del resto de mundo.

Casi todo el mundo en Cuba conoce a alguien que ha realizado una misión médica. Esos médicos se han encontrado con enfermedades ya erradicadas de Cuba, y divulgan sus conocimientos médicos y del sufrimiento asociado a la pobreza y a la falta de medios, y vuelven a casa con el orgullo de sentirse diferentes.

Este orgullo es un potente antídoto contra la insatisfacción que podría derivarse de las duras condiciones económicas que han acompañado a la revolución cubana durante 50 años.

Desde la perspectiva del Gobierno, su inversión en misiones médicas internacionales está cubierta, en parte, por el ALBA, el nuevo acuerdo de comercio firmado por Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba. El ALBA, como alternativa a la Zona de Libre Comercio de las Américas, sitúa las necesidades de la gente por encima del crecimiento económico, por lo que no resulta sorprendente que la oferta de asistencia sanitaria de Cuba se encuentre en el marco del tratado, de la misma manera que el petróleo venezolano, el gas natural de Bolivia, etc. Pero Cuba ofrece ayuda también a países que no forman parte del ALBA.

“Lo único que pedimos a cambio es solidaridad”, dice el Dr. Ceballos.

La palabra “solidaridad” tiene auténticas implicaciones: antes de que Cuba enviara médicos a Pakistán, las relaciones entre los dos países no eran buenas, según Ceballos, pero ahora son “espléndidas”. Lo mismo puede decirse con Guatemala y El Salvador: “Aunque se trata de gobiernos conservadores, han flexibilizado sus relaciones con Cuba”.

Estas inversiones en misiones de asistencia médica “son recursos que previenen los enfrentamientos con otros países”, explica Ceballos. “La solidaridad con Cuba ha evitado agresiones de todo tipo”. Y en una declaración que reconoce las vulnerabilidades de Cuba a escala mundial, Ceballos afirmó lo siguiente: “Es infinitamente mejor invertir en la paz que hacerlo en la guerra”.

Imaginemos que esta idea se impusiera. La idea de que la inversión en salud, o en agua potable, alimentos sanos y vivienda puede ser más poderosa, y más efectiva para conseguir la seguridad que los bombarderos y los portaviones, es incluso todavía más revolucionaria que el derecho a la asistencia sanitaria universal.

Yes! Magazine.